Picasso tenía una verdadera obsesión por el toro.
![](https://static.wixstatic.com/media/358041_deb483214266464092a2d2d680ef1657~mv2.jpg/v1/fill/w_644,h_362,al_c,q_80,enc_auto/358041_deb483214266464092a2d2d680ef1657~mv2.jpg)
Las etapas de Picasso varían en base a los eventos de su vida, pero la tauromaquia era un tema consistente en su vida. La tauromaquia era una pasión de Picasso y un tributo a su patria de España. Pintó la corrida cuando era niño hasta los años 60s, cuando era viejo. Picasso sentía un amor incondicional por los toros. La carrera de toros es excelencia español y es una expresión poderosa de brutalidad, muerta y erotismo. Picasso no era violento pero algunos de sus pinturas de las corridas son las más violentas. En 1933, pintó La muerte del torero, un ejemplo del arte trágico. El toro, sin expresión, mata el torero y el caballo. La fluidez de la sangre y la capa del torero hace una imagen bonita de una muerta trágica. Aquí, Picasso mezcla la vida y la muerta. La tauromaquia es un demonstración de la relación inseparable entre vida y muerta. En esta pintura, el toro ha ganado, matando el toro y caballo y es un símbolo de poder. Es posible que Picasso se demuestre su amor para el toro porque es el estrello del espectáculo. El caballo blanco es el mismo caballo en Guernica, gritando en terror. El caballo se convierte un carácter trágico que es un punto focal en Guernica. Hay muchas interpretaciones a esta pintura. Una interpretación es el amor de Picasso por el deporte y arte de tauromaquia y otra es el horror de violencia. Es un preludio interesante a Guernica. Además, el torero en Guernica es un tributo a su favorito, “Joselito” o José Gómez Ortega quien murió en 1920 durante una corrida. El hombre muerto en Guernica es Joselito y el toro es su toro se llama “Bailador.” Porque Picasso les amó el torero y el toro, sus sufrimientos en Guernica son más poderosos e íntimos. Se reflejan su dolor y odio para la violencia de la guerra.
![](https://static.wixstatic.com/media/358041_376068adf10244d7a2efdcd39f7f1123~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_759,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/358041_376068adf10244d7a2efdcd39f7f1123~mv2.jpg)
La muerte del torero, 1933
El tema de la tauromaquia también parece en sus pinturas del minotauro, una criatura mítica, mitad toro y mitad humano. El minotauro se demuestra como un asesino o violador algunas veces y otras se demuestra como una víctima, asimismo al toro en una corrida.
![](https://static.wixstatic.com/media/358041_b85c71ffa7bc431d834c4663330bba12~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_784,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/358041_b85c71ffa7bc431d834c4663330bba12~mv2.jpg)
Minotauro acariciando con el hocico la mano de una mujer dormida, 1933
Fuentes: Schoenfeld, Tomas. Los Protagonistas: Picasso. 2004: Buenos Aires.
Curtis, Verna Posever y Selma Holo. La tauromaquia: Goya, Picasso, and the bullfight. 1987: Texas.