La puya y el peto, elementos fundamentales en la lidia actual.
![](https://static.wixstatic.com/media/358041_1f4b36ae4b1f474285641e166b1c673b~mv2.jpg/v1/fill/w_400,h_300,al_c,q_80,enc_auto/358041_1f4b36ae4b1f474285641e166b1c673b~mv2.jpg)
Ya sea novillada o corrida de toros, observamos que los caballos donde van montados los picadores llevan una protección para que no los lastimen los toros, bien pues esta especie de funda protectora se le conoce como peto.
![](https://static.wixstatic.com/media/358041_ad1cacb155b448618b9396a6ba6b24ac~mv2.jpg/v1/fill/w_700,h_465,al_c,q_80,enc_auto/358041_ad1cacb155b448618b9396a6ba6b24ac~mv2.jpg)
La instauración del peto se inicia oficialmente en España en el año de 1928 luego de la publicación en la Gaceta de Madrid de una Real Orden que imponía el uso obligatorio del peto para los caballos de picar en todas las plazas de España. La orden dictada por el general Miguel Primo de Rivera, marcó un antes y después en la historia del toreo. Primo de Rivera impone este decreto como medida para evitar el espectáculo de tantos caballos muertos en el ruedo durante la suerte de varas. Esta medida causó grandes críticas y protestas de los tradicionalistas de aquella época como la de Rafael Sánchez Guerra que afirmaba “ni petos ni corazas. La única defensa del caballo debe ser el brazo del hombre, manejando bien las riendas y la puya o vara de detener”, finalmente se impuso la cordura y el peto ha ido evolucionando en tamaño y en peso hasta los que vemos actualmente en la plaza.
![](https://static.wixstatic.com/media/358041_a33b73fdffef4463b348633334d11945~mv2.jpg/v1/fill/w_518,h_392,al_c,q_80,enc_auto/358041_a33b73fdffef4463b348633334d11945~mv2.jpg)
En México se oficializa el uso del peto hasta el año de 1930 siendo el picador yucateco Saturnino Bolio “Barana” el que dio el primer puyazo sobre un caballo empetado al toro “Sarapero” de la ganadería de Atenco, la fecha 12 de octubre de 1930 en el Toreo de la Condesa, como dato adicional este toro lo lidió Luis Freg y brindó la muerte del toro al entonces presidente de la República General Pascual Ortiz Rubio.
Desde entonces en México han existido grandes dinastías de picadores como las de los Meléndez, los Zotolucos y los Zacatecas entre otros.
Con los petos actuales se le puede citar a mayor distancia al toro sin temer que este haga daños mortales en los caballos, ya debajo del peto se conoce del toro su bravura, su prontitud al cite, la calidad de su galope o, por contra, su reserva. Se observa si empuja con la cara humillada, romaneando, apretando con los riñones o simplemente, dejándose pegar, comportamientos que anuncian celo o falta de entrega.
El peto permite al picador sentir la fuerza del toro, por tanto, medirle el temple, y al torero de a pie, suponer la longitud de sus viajes asì como su bravura.
![](https://static.wixstatic.com/media/358041_e9eae2206364402d8508d421a4436924~mv2.jpg/v1/fill/w_628,h_450,al_c,q_80,enc_auto/358041_e9eae2206364402d8508d421a4436924~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/358041_0686a35f39024541ac3173b3e5ed7b55~mv2.jpg/v1/fill/w_462,h_409,al_c,q_80,enc_auto/358041_0686a35f39024541ac3173b3e5ed7b55~mv2.jpg)
"Las puyas tienen la forma de pirámide triangular, con aristas o filos rectos; de acero cortante y punzante y sus dimensiones, apreciadas con el escantillón, serán: 29 milímetros de largo en cada arista por 19 de ancho en la base de cada cara o triángulo; estarán provistas en su base de un tope de madera, cubierta de cuerda encolada de tres milímetros de ancho en la parte correspondiente a cada arista, cinco a contar del centro de la base de cada triángulo, 30 de diámetro en su base inferior y 60 milímetros de largo, terminada en una cruceta fija de acero, de brazos en forma cilíndrica, de 50 milímetros desde sus extremos a la base del tope y un grosor de ocho milímetros"
Un toro bien picado permite a su matador hacerse una idea muy clara de la distancia del cite, altura del engaño, colocación al inicio de las suertes, así como la conducción de las embestidas, en línea, llevadas hacia afuera o rematadas hacia adentro.
A los picadores por lo general se les pita cada vez que salen al ruedo, pero el público debe estar enterado de la importancia que tienen estos personajes para el buen desarrollo de la lidia y así disfrutar mejor el desempeño de los matadores en el tercio mortal.
![](https://static.wixstatic.com/media/358041_26b43c3f622b42f4b620430c91ebc47a~mv2_d_3333_2356_s_2.jpg/v1/fill/w_980,h_693,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/358041_26b43c3f622b42f4b620430c91ebc47a~mv2_d_3333_2356_s_2.jpg)